GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-11-22
Condenan a 13 de los 18 primeros j�venes juzgados por las �detenciones preventivas�
La Audiencia Nacional ha decidido condenar a 13 de los 18 primeros j�venes juzgados por las llamadas �detenciones preventivas�. En la mayor�a de los casos, el tribunal estima que la aparici�n de sus nombres en clave en documentos incautados a ETA resulta suficiente para concluir que colaboraron con esta organizaci�n. Los jueces rechazan incluso la consideraci�n subsidiaria de la defensa de que en todo caso cabr�a imputarles un inter�s que no se lleg� a materializar. Los condenados a once a�os seguir�n en prisi�n; el resto podr� continuar libre a la espera del fallo firme del Supremo.

DONOSTIA

El primer juicio por las llamadas �detenciones preventivas� que depararon 116 arrestos de ciudadanos vascos ha concluido con trece condenas y cinco absoluciones. La Audiencia Nacional anunci� ayer penas de c�rcel para la mayor parte de los acusados, todos por �colaboraci�n con ETA� salvo en el caso de Arritokieta de Andr�s, a quien se impone �integraci�n� en la organizaci�n armada. Los cinco restantes quedan exculpados.

La sentencia tiene tantos matices como diversas son las conductas aplicadas a los acusados, pero viene a dar por buena la base principal de la imputaci�n policial: la supuesta presencia de sus nombres, en clave, en la documentaci�n incautada a ETA en Tarbes y en Bergerac.

La documentaci�n en la que supuestamente aparecer�an nombres en clave de los acusados y que ha servido de base para las siete redadas no ha aparecido en este primer juicio o, cuando lo hizo, fue rodeada de irregularidades, como inexistencia de autos de entrada y registro, ausencia de secretario judicial... Esto llev� a la defensa a exigir que la documentaci�n no sea considerada como prueba.

La sentencia sostiene la �plena validez� de la documentaci�n frente a la tesis �de ineficacia probatoria que mantiene la defensa�. El tribunal utiliza esas alusiones complementadas por otros elementos (desde presuntas reuniones entre personas acusadas a la supuesta participaci�n de algunos de ellos en acciones de kale borroka) para declarar probado que 13 de los 18 acusados tuvieron relaci�n con ETA.

El tribunal ni siquiera atiende a la posibilidad subsidiaria expuesta por la defensa tras reivindicar la inocencia de los acusados y pedir su absoluci�n:que se aplicara la figura jur�dica de �tentativa en la comisi�n del delito de colaboraci�n�. Las defensas remarcaban con ello la inexistencia de acciones de colaboraci�n concretas.

El fallo parece asumir que esto es as�, pero justifica la condena en sentencias anteriores del Tribunal Supremo espa�ol. Entiende que �hay un elemento com�n; ha de existir un querer dirigido a la consumaci�n del delito, querer que ha de manifestarse en actos exteriores, pues no cabe sancionar los actos meramente internos de un sujeto, ya que los pensamientos y voluntades que no se concretan en actividades determinadas quedan impunes�. El fallo considera que los acusados han realizado estos �actos exteriores� a trav�s de cuestiones como acudir a citas, aunque en muchos casos �stas tambi�n fueran negadas en la vista.

Para el tribunal, �en el caso enjuiciado, los actos de colaboraci�n protagonizados por los acusados tienen claro encaje en la modalidad de delito consumado, puesto que las acciones ejercitadas se adecuan a las previsiones del tipo penal, ante la idoneidad y potencial eficacia de tales actos para el favorecimiento de las actividades y fines de la organizaci�n terrorista beneficiaria de aquellos actos, que se caracterizan por ser facilitadores de sus ilegales m�todos de amedrentamiento social�.

El tribunal se basa adem�s en declaraciones autoinculpatorias hechas en dependencias policiales, sin atender para nada a la afirmaci�n de los acusados de que fueron realizadas para evitar la tortura.

Tres en prisi�n

Los condenados con las penas m�s altas son Mikel Pardo y Tom�s Insausti, castigados asiete a�os y seis meses de c�rcel por �colaboraci�n con organizaci�n terrorista� y a otros cuatro por dos delitos de �da�os con fines terroristas�, y Arritxu de Andr�s, condenada a nueve a�os de prisi�n por �integraci�n en organizaci�n terrorista�, por lo que continuar�n en prisi�n. Los diez condenados que recobraron la libertad el pasado 7 de noviembre no deber�an ingresar en prisi�n hasta la que el Tribunal Supremo valore los recursos que pueden presentarse, ya que han cumplido en prisi�n la mitad de la condena impuesta por la Audiencia Nacional.

Estos dieciocho ciudadanos vascos fueron los primeros detenidos en las llamadas redadas �preventivas�. Desde febrero de 2003 a julio de 2005 la Polic�a espa�ola, con la colaboraci�n de la francesa, llev� adelante siete redadas que arrojaron un balance total de 116 detenidos, 70 encarcelados y 1.057.000 euros en fianzas. Ahora, tras este primer fallo judicial, 85 ciudadanos vascos m�s est�n a la espera de m�s juicios �preventivos�.



Cinco exculpados tras pasar a�os en prisi�n

DONOSTIA

Ainara Calvo, Iratxe Y��ez, Unai Berrostegieta, Arkaitz Rodr�guez y Aiora Epelde han sido absueltos de �colaboraci�n con organizaci�n terrorista�. La primera fue detenida en febrero del 2003, en la primera redada �preventiva�, mientras que Y��ez fue arrestada en la segunda dos meses despu�s. Tanto Calvo como Y��ez fueron liberadas el pasado 7 de noviembre tras casi cuatro a�os de prisi�n.

Tal y como dicta la sentencia, Berrostegieta ni siquiera aparec�a en la documentaci�n incautada a ETA, pero el d�a de la detenci�n de Y��ez, la Polic�a espa�ola se incaut� de su mochila que conten�a �propaganda de Segi� y es por ello que d�as despu�s, el juez Baltasar Garz�n emiti� una orden internacional de b�squeda y captura. Berrostegieta fue capturado por la Polic�a francesa en enero del 2005 en Donibane Lohizune. Tres meses despu�s fue entregado a Espa�a en lo que fue la primera aplicaci�n de la euroorden.

Aiora Epelde y Arkaitz Rodr�guez detenidos en la primera redada �preventiva� fueron liberados el 8 de setiembre del pasado a�o. Los dos j�venes tambi�n est�n acusados el caso �Jarrai-Haika-Segi�.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Kultura
Bertsolarien lana, liburu batean eta bi diskotan bildua
Euskal Herria
Condenan a 13 de los 18 primeros j�venes juzgados por las �detenciones preventivas�
Ekonomia
El IRPF recortar� el ingreso p�blico en 236,7 millones
Mundua
La muerte del ministro antisirio Gemayel agrava la situaci�n pol�tica libanesa
Kultura
�Rock&Klik�, hogei urteotako euskal musikaren historia Urberen begietatik
Mundua
Obrador se proclama presidente de M�xico ante un Z�calo abarrotado
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss