GARA > Idatzia > Ekonomia

Las bolsas pueden con el miedo a la destrucción del euro

Las bolsas europeas superaron la amenaza de la destrucción del euro en el primer semestre, ya que tan sólo el Ibex registra una caída contundente del 17,09%. Los índices de Fráncfort (+8,78%), París (+1,17%) y Londres (-0,02%) presentan otra cara. En este tiempo se han puesto en juego la continuidad de la moneda única y el armazón institucional de la Unión Europea.

Alberto CASTRO |

Las bolsas, si nos fijamos en la evolución de sus índices, no han tenido un comportamiento global negativo, pese a los múltiples focos de preocupación surgidos en este tiempo. El principal es la supervivencia del euro, dado que las instituciones europeas no han dado aún con la tecla de las soluciones para mitigar la presión sobre la deuda soberana de los estados periféricos, evitar la caída en recesión y fortalecer los sistemas financieros.

En el Estado español, el primero, sin duda, es la llamada de auxilio del Gobierno Rajoy para buscar fondos que salven a una gran parte de la banca, atrapada en la burbuja inmobiliaria, y que remedien la nefasta gestión en la reestructuración de las cajas de ahorro.

En este terreno, el debate se ha centrado en valorar si el rescate del sistema financiero puede llevar a la insolvencia del Estado español. Al parecer, el acuerdo alcanzado esta semana en Bruselas va a facilitar la capitalización directa a los bancos sin pasar por los estados, una petición reiterada del Gobierno Rajoy, que ha encontrado también el respaldo de Italia y el Estado francés. Así, la deuda y el posible déficit derivado de los incumplimientos del pago de los intereses del préstamo quedarían al margen de la contabilidad pública.

En el devenir del semestre también se han vivido momentos críticos por la posible salida de Grecia del euro, aunque el resultado de las últimas elecciones han aparcado, por el momento, los análisis sobre sus consecuencias.

Otro foco de preocupación es la crítica situación económica, que no ha hace sino empeorar pese a la desaforada carrera de recortes de derechos sociales emprendida desde la llegada deRajoy. Así, se pone ya en duda que el PIB del Estado español solo decrezca un 1,7% en 2012, cuando en el primer trimestre cayó un 0,4% y todos los indicadores de demanda interna van hacia abajo. Este dato queda lejos de las previsiones de la eurozona (-0,4%), Estado francés (+0,2%) o Alemania (+0,8%).

Las diferencias son todavía más grandes en las tasas de desempleo. En el Estado español se alcanzó en abril el 24,3%, mientras que en Alemania era del 6,7% en mayo, y del 11% en el conjunto de la eurozona para el mes de abril.

Nuevo escenario en Europa

Tampoco debe obviarse el nuevo escenario político surgido en mayo en Europa, debido a la llegada a la presidencia en el Estado francés de François Hollande. Su irrupción fulgurante parece haber cambiado ya las reglas impuestas por Alemania a favor de la austeridad y el recorte del déficit público en toda la UE. Por el momento, los planes de reducción del déficit para los cuatro estados rescatados, Grecia (más de 240.000 millones de euros), Irlanda (85.000 millones de euros), Portugal (78.000 millones de euros) y el Estado español (hasta 100.000 millones de euros), están siendo revisados ante las dificultades evidentes para cumplir las drásticas condiciones exigidas.

De otra parte, la aportación de François Hollande también ha permitido la aprobación de un plan de crecimiento con 120.000 millones de euros, el 1% del PIB de la Unión Europea.

Estados Unidos, con freno

Mientras tanto, en EEUU sigue manteniendo la lucha por el crecimiento, con medidas de expansión monetaria e impulso a las políticas de creación de empleo. En lo que va de año, sin embargo, las perspectivas de una mejora sintomática general de su economía ha encontrado en las crisis de Europa, tanto de deuda como de crecimiento, un obstáculo no previsto.

Además, las referencias macroeconómicas no son, como sucedía a principios de año, tan globalmente positivas y se van sucediendo los altibajos en la actividad industrial, la confianza de la consumidores y las propias cifras del empleo, todavía débiles y alejadas de los objetivos de Obama.

El Ibex, el más penalizado

Pese a los riesgos de la ruptura del euro, casi todos los índices europeos terminan junio al alza. El Ibex, que paga la factura de la severa crisis del Estado español, baja un 17,09%. Por el contrario, París (+1,17%), Fráncfort (+8,78%) y Londres (-0,02%) se han mantenido siempre distantes de la evolución del Ibex. En Estados Unidos, los balances también son positivos en el ecuador del ejercicio.

llamada de auxilio

El primer foco de preocupación en el Estado español es la llamada de auxilio del Gobierno Rajoy para buscar fondos que salven a una gran parte de la banca y que remedien la nefasta gestión en la reestructuración de las cajas de ahorro.

Bankia, el principal protagonista del semestre

Los valores más alcistas del semestre han sido Grifols (+53,77%), Amadeus (+33,23%) e Inditex (+28,84%). En el lado de los balances negativos destacan los derrumbes de Bankia (-74,30%), Sacyr (-63,38%) y Gamesa (-56,11%). De los grandes, el peor es Repsol (-46,75%), y Santander (-11,06%), el menos castigado. Sin duda, el protagonista ha sido Bankia. Desde que Rodrigo Rato fuera invitado a dejar la entidad, se han puesto al descubierto numerosos datos que revelan la nefasta gestión de la fusión de las siete cajas, los estrechos lazos de sus gestores con el PP, las altas remuneraciones de sus directivos y los inmensos agujeros en sus cuentas. Por el momento, el Estado, que nacionalizó la matriz BFA, ha invertido 4.465 millones de euros y se ha hecho con el control total de una entidad que tiene un valor patrimonial negativo de 13.635 millones de euros, según los auditores. Además, el nuevo presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha solicitado 19.000 millones de euros para evitar su quiebra y para cumplir con las provisiones destinadas a respaldar los llamados activos problemáticos. A.C.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo