
Las bolsas pueden con el miedo a la destrucci�n del euro
Las bolsas europeas superaron la amenaza de la destrucci�n del euro en el primer semestre, ya que tan s�lo el Ibex registra una ca�da contundente del 17,09%. Los �ndices de Fr�ncfort (+8,78%), Par�s (+1,17%) y Londres (-0,02%) presentan otra cara. En este tiempo se han puesto en juego la continuidad de la moneda �nica y el armaz�n institucional de la Uni�n Europea.Alberto CASTRO |
Las bolsas, si nos fijamos en la evoluci�n de sus �ndices, no han tenido un comportamiento global negativo, pese a los m�ltiples focos de preocupaci�n surgidos en este tiempo. El principal es la supervivencia del euro, dado que las instituciones europeas no han dado a�n con la tecla de las soluciones para mitigar la presi�n sobre la deuda soberana de los estados perif�ricos, evitar la ca�da en recesi�n y fortalecer los sistemas financieros.
En el Estado espa�ol, el primero, sin duda, es la llamada de auxilio del Gobierno Rajoy para buscar fondos que salven a una gran parte de la banca, atrapada en la burbuja inmobiliaria, y que remedien la nefasta gesti�n en la reestructuraci�n de las cajas de ahorro.
En este terreno, el debate se ha centrado en valorar si el rescate del sistema financiero puede llevar a la insolvencia del Estado espa�ol. Al parecer, el acuerdo alcanzado esta semana en Bruselas va a facilitar la capitalizaci�n directa a los bancos sin pasar por los estados, una petici�n reiterada del Gobierno Rajoy, que ha encontrado tambi�n el respaldo de Italia y el Estado franc�s. As�, la deuda y el posible d�ficit derivado de los incumplimientos del pago de los intereses del pr�stamo quedar�an al margen de la contabilidad p�blica.
En el devenir del semestre tambi�n se han vivido momentos cr�ticos por la posible salida de Grecia del euro, aunque el resultado de las �ltimas elecciones han aparcado, por el momento, los an�lisis sobre sus consecuencias.
Otro foco de preocupaci�n es la cr�tica situaci�n econ�mica, que no ha hace sino empeorar pese a la desaforada carrera de recortes de derechos sociales emprendida desde la llegada deRajoy. As�, se pone ya en duda que el PIB del Estado espa�ol solo decrezca un 1,7% en 2012, cuando en el primer trimestre cay� un 0,4% y todos los indicadores de demanda interna van hacia abajo. Este dato queda lejos de las previsiones de la eurozona (-0,4%), Estado franc�s (+0,2%) o Alemania (+0,8%).
Las diferencias son todav�a m�s grandes en las tasas de desempleo. En el Estado espa�ol se alcanz� en abril el 24,3%, mientras que en Alemania era del 6,7% en mayo, y del 11% en el conjunto de la eurozona para el mes de abril.
Nuevo escenario en Europa
Tampoco debe obviarse el nuevo escenario pol�tico surgido en mayo en Europa, debido a la llegada a la presidencia en el Estado franc�s de Fran�ois Hollande. Su irrupci�n fulgurante parece haber cambiado ya las reglas impuestas por Alemania a favor de la austeridad y el recorte del d�ficit p�blico en toda la UE. Por el momento, los planes de reducci�n del d�ficit para los cuatro estados rescatados, Grecia (m�s de 240.000 millones de euros), Irlanda (85.000 millones de euros), Portugal (78.000 millones de euros) y el Estado espa�ol (hasta 100.000 millones de euros), est�n siendo revisados ante las dificultades evidentes para cumplir las dr�sticas condiciones exigidas.
De otra parte, la aportaci�n de Fran�ois Hollande tambi�n ha permitido la aprobaci�n de un plan de crecimiento con 120.000 millones de euros, el 1% del PIB de la Uni�n Europea.
Estados Unidos, con freno
Mientras tanto, en EEUU sigue manteniendo la lucha por el crecimiento, con medidas de expansi�n monetaria e impulso a las pol�ticas de creaci�n de empleo. En lo que va de a�o, sin embargo, las perspectivas de una mejora sintom�tica general de su econom�a ha encontrado en las crisis de Europa, tanto de deuda como de crecimiento, un obst�culo no previsto.
Adem�s, las referencias macroecon�micas no son, como suced�a a principios de a�o, tan globalmente positivas y se van sucediendo los altibajos en la actividad industrial, la confianza de la consumidores y las propias cifras del empleo, todav�a d�biles y alejadas de los objetivos de Obama.
El Ibex, el m�s penalizado
Pese a los riesgos de la ruptura del euro, casi todos los �ndices europeos terminan junio al alza. El Ibex, que paga la factura de la severa crisis del Estado espa�ol, baja un 17,09%. Por el contrario, Par�s (+1,17%), Fr�ncfort (+8,78%) y Londres (-0,02%) se han mantenido siempre distantes de la evoluci�n del Ibex. En Estados Unidos, los balances tambi�n son positivos en el ecuador del ejercicio.
El primer foco de preocupaci�n en el Estado espa�ol es la llamada de auxilio del Gobierno Rajoy para buscar fondos que salven a una gran parte de la banca y que remedien la nefasta gesti�n en la reestructuraci�n de las cajas de ahorro.
Los valores m�s alcistas del semestre han sido Grifols (+53,77%), Amadeus (+33,23%) e Inditex (+28,84%). En el lado de los balances negativos destacan los derrumbes de Bankia (-74,30%), Sacyr (-63,38%) y Gamesa (-56,11%). De los grandes, el peor es Repsol (-46,75%), y Santander (-11,06%), el menos castigado. Sin duda, el protagonista ha sido Bankia. Desde que Rodrigo Rato fuera invitado a dejar la entidad, se han puesto al descubierto numerosos datos que revelan la nefasta gesti�n de la fusi�n de las siete cajas, los estrechos lazos de sus gestores con el PP, las altas remuneraciones de sus directivos y los inmensos agujeros en sus cuentas. Por el momento, el Estado, que nacionaliz� la matriz BFA, ha invertido 4.465 millones de euros y se ha hecho con el control total de una entidad que tiene un valor patrimonial negativo de 13.635 millones de euros, seg�n los auditores. Adem�s, el nuevo presidente de Bankia, Jos� Ignacio Goirigolzarri, ha solicitado 19.000 millones de euros para evitar su quiebra y para cumplir con las provisiones destinadas a respaldar los llamados activos problem�ticos. A.C.