
Turqu�a rompe con la Presidencia de la UE que hoy asume Chipre
El litigio que mantienen desde 1974 grecochipriotas y turcochipriotas por la soberan�a de la isla ha llevado a Turqu�a a cesar de forma temporal el contacto con la Presidencia rotatoria de la UE que hoy asume Chipre. Ankara suspender� el di�logo con esta durante los seis meses de mandato chipriota, pero garantiza que no afectar� a las relaciones con la Comisi�n Europea y la Euroc�mara.
David MESEGUER |
A partir de hoy y durante los pr�ximos seis meses, la Rep�blica de Chipre ejercer� la Presidencia de turno de la Uni�n Europea, que comienza marcada por el rescate de 10.000 millones de euros que Nicosia ha solicitado a Bruselas y por el boicot que Turqu�a ejercer� sobre esta instituci�n europea mientras dure el mandato grecochipriota.
La decisi�n turca de suspender de forma temporal las relaciones con la Presidencia europea es el �ltimo cap�tulo del conflicto por la soberan�a de Chipre desde la invasi�n militar turca de 1974. Desde entonces, la isla est� dividida entre la Rep�blica Turca del Norte de Chipre -reconocida solo por Ankara- y la Rep�blica de Chipre -Estado miembro de la Uni�n Europea (UE) y reconocido internacionalmente como el �nico poder soberano en la isla-.
El di�logo para la reunificaci�n de la isla que en 2008 reanudaron grecochipriotas y turcochipriotas bajo el auspicio de la ONU est� en punto muerto desde hace meses. A la disputa territorial se a�ade la lucha por el control y la explotaci�n de importantes yacimientos de hidrocarburos localizados en aguas cercanas a la costa chipriota. El momento m�s candente se vivi� el pasado oto�o cuando Turqu�a respondi� a las prospecciones realizadas por Nicosia en colaboraci�n con Israel enviando su propio buque de sondeos.
Schulz, cr�tico con Ankara
Ante el inminente boicot de Turqu�a, las autoridades europeas han garantizado en todo momento el apoyo de la Euroc�mara a Nicosia. En su �ltima visita a la isla, el presidente de la Euroc�mara, Martin Schulz, calific� de �inaceptable la intenci�n de Turqu�a de congelar sus relaciones con la UE cuando Chipre asuma la Presidencia rotatoria�. Por su parte, Stefano Fantaroni, consejero de la Delegaci�n de la UE en Turqu�a, ha reconocido a GARA que �Chipre es miembro de la UE y por lo tanto no puede admitirse un boicot a su Presidencia por un tercer Estado�.
En un intento de rebajar la tensi�n, el ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu aprovech� la visita de autoridades europeas en Ankara para garantizar que �las relaciones y contactos con la UE seguir�n siendo fluidos�, pero advirti� de que �ninguno de los ministerios ni instituciones de la Rep�blica de Turqu�a se pondr� en contacto con la Presidencia de la UE durante el mandato de los griegos de Chipre�.
En la misma l�nea conciliadora se manifest� el ministro turco de Asuntos Europeos, Egemen Bagis, al asegurar que �el di�logo con la Comisi�n y Parlamento europeos y los diferentes estados miembros de la UE continuar�n como hasta ahora�. En declaraciones a este diario, el vicepresidente del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), Faruk Logoglu, mostr� su apoyo a las medidas tomadas por el Gobierno turco e inst� a la Uni�n Europea a garantizar que �la Presidencia de Chipre no supondr� un ataque contra los intereses de Turqu�a�.
Otro escollo a la adhesi�n turca
Este enfriamiento de las relaciones supone un nuevo obst�culo al proceso de adhesi�n de Turqu�a a la Uni�n Europea iniciado en 2005. Despu�s de a�os de paralizaci�n, las conversaciones se hab�an reactivado apenas hace un mes con el lanzamiento de �la agenda positiva�, una iniciativa planteada por la Comisi�n Europea y Stefan F�le, comisario de Ampliaci�n y Pol�tica de Vecindad de la UE.
Stefano Fantaroni agradece que �el Gobierno turco haya rebajado el tono de sus declaraciones� y afirma que �el proceso de monitorizaci�n de Turqu�a por parte de la UE sigue en marcha ya que la futura adhesi�n beneficia a ambas partes�.
Seg�n datos de la Delegaci�n de la UE en Turqu�a, el 50% de las exportaciones turcas tienen como destino la UE, mientras que el 45% de la inversi�n extranjera en Turqu�a procede de la zona euro. Tambi�n cabe destacar que de las 30.000 empresas extranjeras implantadas en Turqu�a, el 60% son de estados miembros de la UE y emplean a cerca de un mill�n de turcos.
Fantaroni indica que Bruselas a�n reclama a Turqu�a m�s esfuerzos en materia de derechos humanos, respeto a la libertad de prensa -hay cerca de 100 periodistas encarcelados- y la b�squeda activa de una soluci�n a la cuesti�n chipriota. En este sentido, prev� que en febrero de 2013 tenga lugar una cumbre entre Turqu�a y la Rep�blica de Chipre para abordar el conflicto.
El opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), Faruk Logoglu, mostr� su apoyo a las medidas tomadas por el Gobierno turco e inst� a la UE a garantizar que �la Presidencia de Chipre no supondr� un ataque contra los intereses de Turqu�a�.
Stefano Fantaroni, consejero de la Delegaci�n de la Uni�n Europea en Turqu�a, prev� que en febrero de 2013 tenga lugar una cumbre entre Turqu�a y la Rep�blica de Chipre para abordar el conflicto.
1974
Turqu�a invade el tercio norte de la isla de Chipre con 35.000 soldados en la llamada �Operaci�n Atila�, con la excusa del golpe militar (fallido) a Makarios por parte de extremistas vinculados con la Junta Militar griega.
1983
La Rep�blica Turca del Norte de Chipre proclama su independencia, un Estado de facto que solo es reconocido por Turqu�a.
2004
Mientras los turcochipriotas lo validan, el 76% de los grecochipriotas no aprueba el plan de la ONU, organizaci�n que reconoce la soberan�a de Chipre sobre toda la isla, para la reunificaci�n. La Rep�blica de Chipre entra en la UE.
2005
Turqu�a inicia el proceso de adhesi�n a la UE. El conflicto chipriota es un escollo.
2008
La ONU trata de reactivar las conversaciones entre grecochipriotas y turcochipriotas pero acaban estanc�ndose.
2011
Crece la tensi�n entre Nicosia y Ankara tras el descubrimiento de importantes yacimientos de hidrocarburos.