GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Kirolak > FUTBOL 2006-06-23
Aquel día en el que la FIFAhizo bajarse los pantalones a la hinchada holandesa
Pocos negocios en el mundo mueven tanto dinero como el fútbol y la FIFA lo sabe mejor que nadie. Los patrocinadores se convierten en los dueños y señores de un deporte de masas en busca del mayor beneficio posible. Pero, a veces, la realidad supera a la ficción. Esta es la crónica de cómo una encarnizada guerra de derechos publicitarios puede dejar sin pantalones a toda una hinchada.

Alemanes y holandeses se quieren tanto como vizcainos y gipuzcoanos. Cuando las selecciones de ambos países se enfrentan en algún torneo el ambiente oscila entre bromas pesadas y la más pura bronca. Gracias a la FIFA, los alemanes tienen una anécdota más para tomarles el pelo a los vecinos neerlandeses: hace una semana, poco antes del partido contra Costa de Marfil, la máxima autoridad mundial de fútbol obligó a cientos de hinchas holandeses a quitarse los mismísimos pantalones.

Aunque la noticia suene a chiste, lo cierto es que no tiene ninguna gracia. Las autoridades alemanas no intervinieron porque, a su parecer, esa medida tan drástica de la FIFA no parece haber humillado la dignidad de las personas en cuestión ­cuya protección es el máximo objetivo de la Magna Carta germana­ ni provocó ningún escándalo público alguno.

El motivo de tal intervención tan inhabitual de la FIFA fue que una cervecería holandesa había regalado cientos de pantalones de color naranja con rabito de diablito (por la parte de atrás) a los seguidores neerlandeses. Por supuesto, cada pieza llevaba el nombre de la cervecería. Sin embargo, la casa «Bavaria» no figura como una de las patrocinadoras del Mundial. Los observadores de la FIFA se dieron cuenta de esta circunstancia e intervinieron. «Cada hincha puede llevar lo que le da la gana, pero no está permitido que una empresa vista de manera masiva a la hinchada», explicó Markus Siegler, portavoz de la FIFA. Una sanción parecida la sufrieron aquellos seguidores que acudieron al estadio portando vistosas vistosas y llamativas gorras con logos de las empresas multinacionales Continental y McDonalds.

La verdadera razón que se esconde tras estas drásticas medidas es la protección, a capa y espada, de aquellos patrocinadores que por un valor apróximado de 40 millones de euros compraron los derechos publicitarios exclusivos del Mundial por parte de la FIFA.

Uno de los mayores interesados es Coca Cola. La multinacional estadounidense es la única empresa que puede vender sus productos tanto en los estadios como en los recintos oficiales montados por la FIFA. Pero la aplicación sobre el terreno de ese derecho exclusivo origina varios problemas que, a veces, llegan a extremos insospechados. A continuación, una pequeña muestra de hasta qué punto los patrocinios pueden condicionar el fútbol.

El estadio de Múnich, del equipo Bayern München, lleva el nombre de la compañía de seguros Allianz. Además, la cervecería «Paulaner» suministra las bebidas en el recinto bávaro. Sin embargo, durante el Mundial, ambas empresas han tenido que quitar cualquier cartel con sus logotipos para no vulnerar los derechos exclusivos de Coca Cola. Además, la FIFA ha establecido una zona especial en las afueras de los estadios en la que no puede haber ninguna publicidad ni ninguna bebida diferente a la conocida multinacional.

CUESTION DE PRIVILEGIOS

La periodista alemana Inge Altemeier destapó que los privilegios de Coca Cola van mucho más allá de los citados casos. Desde hace más de 30 años es patrocinadora de la FIFA. Según parece, ha heredado los derechos porque, según el documental de Altemeier «Nada va sin Coca Cola. Como una multinacional domina el Mundial», no hubo concurso alguno para que otro competidor se pudiera llevar el contrato.

Un representante de la firma alemana Sinalco afirmó esta circunstancia ante las cámaras de televisión. Preguntados por estas anomalías, tanto el presidente de la FIFA Joseph S. Blatter como el máximo responsable alemán, el ministro de Interior Wolfgang Schäuble, se salieron por la tangente.

El primero subrayó la larga colaboración con Coca Cola, mientras el segundo evitaba las preguntas delicadas y las interpretó como un ataque al hecho de que el campeonato se celebre en Alemania. Acto seguido la FIFA sancionó a la periodista, excluyéndola de la siguiente rueda de prensa. A pesar de que Coca Cola hace gala del espíritu deportista en sus anuncios, éste deja de existir cuando se trata de defender sus intereses económicos.

Según parece, sólo Coca Cola y la FIFA saben cómo hacer un buen negocio. En Alemania, el organizador de una fiesta tiene que correr con todos los gastos, salvo la FIFA. En Baviera, las operaciones de la policía cuestan 16 millones de euros, en Renania del Norte Westfalia 10 y en Hamburgo 9. Se estima que unos 600 millones se invirtieron en la modernización de los estadios. Otros 3 mil se destinaron a la mejora de las infraestructuras. Se calcula que la FIFA gana entre mil y 1,7 mil millones de euros con este campeonato. En teoría, tendría que pagar 250 millones de euros en impuestos.

Pero el Estado alemán no le cobra nada porque, en el caso contrario, la FIFA no habría permitido que se celebrase el Mundial en Alemania. Es la fuerza del monopolio y demuestra quién lleva realmente los pantalones en el fútbol. -

COLONIA


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Errauste planta edo parte hartzerik eza
Jendartea
El Pleno decide ubicar la incineradora en Landarbaso
Jendartea
Multan a Iberdrola con 300.000 euros
Jendartea
El proceso de paz, Osasuna y Volkswagen, protagonizan las pancartas de San Fermín
Euskal Herria
Gantxegi queda en libertad y el juez Grande-Marlaska encarcela a Harocarene
Euskal Herria
Osakidetzako lan deialdian euskararen ezagutza eskaera ez da %20ra iritsiko
Ekonomia
Elorrieta: «Dos de cada tres euros de la imposición directa son de rentas del trabajo»
Kirolak
Revuelta africana contra los «yankees»
Mundua
Israel anuncia que mantendrá su política de «asesinatos selectivos»
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss