Tres meses de alto el fuego permanente de ETA
La represi�n se ha disparado en 90 d�as de alto el fuego de ETA
·GARA recopila los ataques de los estados en la antesala del anuncio de Zapatero
Un detenido cada tres d�as, un acto pol�tico prohibido cada cinco y un accidente de tr�fico por la dispersi�n cada nueve. Estos son algunos de los datos del balance represivo de los tres meses transcurridos desde el inicio del alto el fuego permanente de ETA. En este tiempo se han producido 35 detenidos, de ellos 21 en r�gimen de incomunicaci�n, y trece han acabado en prisi�n. Otras 23 han sido citadas en la Audiencia Nacional, una de ellas, Arnaldo Otegi, dos veces, y se han vetado 20 actos pol�ticos. Y, en cuanto a la pol�tica carcelaria, se ha ampliado la condena a cinco presos vascos.
IRU�EA
El 24 de marzo, d�a en que se puso en marcha el alto el fuego de ETA, portavoces de diversos partidos incidieron en la necesidad de que el Gobierno espa�ol desactivara mecanismos como la pol�tica carcelaria o la ilegalizaci�n. Pasados ya tres meses desde entonces el mismo plazo que se concedi� a s� mismo p�blicamente el Ejecutivo de Zapatero para �verificar� el alto el fuego, un mero c�lculo num�rico muestra que las pr�cticas represivas no s�lo se mantienen intactas, sino que crecen en algunos �mbitos. Esta realidad ha quedado m�s patente todav�a en las �ltimas dos semanas, donde se ha producido la mayor oleada de detenciones de los �ltimos tiempos, ha vuelto a cerrarse la frontera para obstaculizar la manifestaci�n en Baiona, y se han prohibido otra marcha en Iru�ea, una charla de Arnaldo Otegi e incluso una rueda de prensa.Este es un somero balance de lo ocurrido estos tres meses, basado exclusivamente en los datos aparecidos en prensa:
Detenciones y carcel
Apenas hab�an pasado tres d�as del alto el fuego de ETA cuando la Ertzaintza detuvo e incomunic� a Dani Yaniz (luego libre) y Koldo Danborenea (en prisi�n), por unos hechos del a�o 2004. Le han seguido otras cuatro redadas:la que conllev� el arresto de Ibon Me�ika y luego de Sandra Barrenetxea por la Guardia Civil en mayo; la realizada por la Polic�a francesa con la captura de Jon Oihenart, Ainara Go�i y Be�at Trounday el mismo mes;la que llev� a prisi�n a Zigor Merodio y Kizkitza Gil de San Vicente el primer d�a de junio;y la de la pasada semana que deriv� en la incomunicaci�n de catorce vascos.En total, 21 personas han pasado por este r�gimen, y en la mayor parte de los casos el plazo se ha agotado hasta el tope legal de cinco d�as en el Estado espa�ol;en el franc�s, adem�s, la pasada semana se ha �estrenado� la reforma que permite extender la incomunicaci�n m�s all� de los cuatro d�as infranqueables hasta ahora. Tras salir de esta situaci�n, Me�ika detall� haber sufrido golpes, presi�n en los genitales o tirones de pelo;Barrenetxea denunci� que se le aplic� �la bolsa�, fue desnudada y golpeada, y le amenazaron con aplicarle electrodos;y Gil de San Vicente refiri� tambi�n presiones policiales en las primeras horas de arresto. Queda por conocer c�mo ha sido el paso por comisar�a de algunos detenidos la pasada semana que siguen incomunicados, aunque ya est�n en prisi�n. A estas detenciones incomunicadas hay que sumarles las de doce j�venes detenidos en diferentes herrialdes en las concentraciones de Segi del mes de mayo, que quedaron libres m�s tarde. De los 35 detenidos, han ingresado en prisi�n trece (a los que se suma Arnaldo Otegi tras ser citado en Madrid). Otro, Julen Madariaga, est� confinado. Y s�lo Otegi y Sandra Barrenetxea recobraron la libertad tras pasar por las rejas. Plo�tica penitenciaria La reforma legal emprendida para mantener a los presos pol�ticos vascos en prisi�n tras cumplir �ntegramente sus condenas tuvo como primeras v�ctimas a Unai Parot e I�aki de Juana. Pero ha sido despu�s del 24-M cuando se ha aplicado con mayor profusi�n. Joxe Inazio Gazta�aga, Txomin Troitin�o, Joseba Artola, Jes�s Bollada y Patxi G�mez han padecido la aplicaci�n de estas f�rmulas de dobles condenas que les acercan a la reclusi�n de por vida. Adem�s, en estos tres meses no ha habido traslados de presos a Euskal Herria, y los dirigentes del PSOE (como esta misma semana Jos� Antonio Pastor) siguen condicionando cualquier acercamiento a los �avances en el proceso�. La dispersi�n sigue deparando un dram�tico goteo de accidentes de carretera. Se contabilizan diez; el m�s grave oblig� a hospitalizar a tres vecinos de Soraluze que volv�an de Alcal� (uno en la UCI);el �ltimo ocurri� anteayer. Tampoco hay novedades respecto a otras vulneraciones de derechos. El caso m�s llamativo de las �ltimas semanas puede ser el de Ion Agirre, al que se ha vuelto a negar la libertad condicional mediante el art�culo 92 pese a estar enfermo y llevar ya 25 a�os preso. Extradiciones y entregas La nueva situaci�n tampoco ha modificado la colaboraci�n re- presiva entre estados. Tras un largu�simo litigio, los tribunales mexicanos dieron el visto bueno a la extradici�n de los seis vascos presos el pasado 7 de abril, apenas dos semanas despu�s del alto el fuego. Madrid ten�a opci�n de no ejecutar la medida, pero lo hizo. El 18 de mayo llegaban a Barajas en un avi�n militar, y de ah�, a prisi�n. Contin�an tambi�n las extradiciones y entregas temporales. Han sido llevados al Estado espa�ol, por ejemplo, Julen Atxurra, Gregorio Vicario y Xangarin Rekondo, que qued� libre. Y los tribunales franceses han dado luz verde tambi�n a la extradici�n de Xabier Lareki. Citaciones judiciales Sin llegar a ser detenidos, al menos otros 23 ciudadanos vascos han tenido que pasar por la Audiencia Nacional. Uno muy conocido, el portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, lo ha hecho dos veces: la primera, apenas una semana despu�s del anuncio del alto el fuego, fue enviado a Soto del Real hasta que abonara una fianza de 250.000 euros;la segunda, recorri� el camino con otros siete mahaikides a los que se acusaba de participar en una rueda de prensa. Esta vez s�lo hubo medidas cautelares contra Joseba Permach. Tras las detenciones de Me�ika y Barrenetxea, se ha producido un lento goteo de comparecencias (trece) ante el tribunal especial en relaci�n a ese sumario, casi desapercibidas. Todos ellos est�n libres. Ahora se ha llamado adem�s a declarar a los jelkides Gorka Agirre y Xabier Arzalluz, por el �impuesto revolucionario�. Veto a actos pol�ticos Pocos han sido los actos de la izquierda abertzale que se han librado del hostigamiento. En esto han competido jueces y res- ponsables policiales. Grande-Marlaska vet� el 5 de abril un acto convocado por Batasuna en el Kursaal, mand� a la Polic�a a impedir una rueda de prensa de Batasuna en Iru�ea, prohibi� una manifestaci�n de firmantes del Acuerdo Democr�tico de Base en la capital navarra, y proscribe tambi�n la charla de Arnaldo Otegi prevista hoy en Barcelona;Javier Balza, consejero de Interior de Lakua, prohibi� varias concen- traciones de Segi e hizo que la Ertzaintza irrumpiera en asambleas de la izquierda abertzale en Ordizia, Villabona o Getaria; y Vicente Ripa, delegado del Gobierno espa�ol en Nafarroa, vet� tres actos de Aberri Eguna (Iru�ea, Irurtzun y Lizarra) y otro de Udalbiltza en esta �ltima ciudad. Polic�as locales tambi�n se han lanzado a esta carrera;en Gasteiz, por ejemplo, expulsaron de un pleno a simpatizantes de Gasteiz Izan, y trataron de impedir una rueda de prensa de Segi. Y se ha cerrado una herriko taberna: la de Zamudio. Cargas policiales El alto el fuego de ETA tampoco ha servido para retirar de las calles vascas las im�genes de porras y pelotazos. La Ertzaintza disolvi� as� una manifestaci�n de Segi en Gasteiz el 19 de marzo, y otra en el campus de Ibaeta el 2 de junio. Adem�s, dos j�venes de Irun denunciaron que fueron enca�onados en la cabeza por tratar de colocar una pancarta de esta organizaci�n juvenil. Y en Iru�ea, la Polic�a espa�ola tom� el centro de la ciudad para impedir la concentraci�n de j�venes abertzales el 26 de mayo. El 18/98 sigue Los macroprocesos pol�ticos siguen su curso tambi�n sin novedades. En el caso del 18/98 son ya siete meses de sangr�a econ�mica y humana. Ante ello, los procesados han decidido alzar la voz con dos �plantes� ante la Audiencia Nacional. Controles policiales Su n�mero ha crecido sustancialmente desde el 24-M. Askatasuna indic� dos meses despu�s que hab�a detectado ya m�s de 200. Esta pr�ctica se ceb� especialmente en la manifestaci�n del 1 de abril en Bilbo y la del s�bado en Baiona. Y alcanz� incluso, de forma claramente ilegal, a parlamentarios electos como Ane Auzmendi, de Ezker Abertzalea, que ha presentado una denuncia por ello.
Errepresio bideak
Milioi bat eurotik gorako fidantzak
askatasuna lortzeko
Askatasunak maiatzaren bukaeran jakinarazi zuenez, su-etena abiatu zenetik milioi bat eurotik gorako fidantzak ordaindu dituzte euskal herritarrek askatasuna berreskuratzeko. Arnaldo Otegi, Juan Joxe Petrikorena eta Juan Mari Olanorenak, esaterako, 650.000 eurokoa izan zen, eta, ondorioz, astebete gehiago eman behar izan zuten giltzapetuta. Joan den astean bertan, hamahiru presori 30.000 eurokoa ezarri zioten, espetxea atzean utzi nahi bazuten. Josu Alvarezi ere beste horrenbeste exijitu zioten aske gera zedin; Alaitz Artetxeri, 25.000 euro; eta, Julen Madariagari, 20.000 euro. Garrantzi txikiko baina zigor handiko epaiketak,
egunero Hiru hilabete hauetan epaiketa askotxo izan da, besteren artean, pankartak jarri eta margoak egiteagatik, eta horietan fiskalaren eskaerak zein gero ezarritako zigorrak beti bezain gogorrak izan dira. Bi adibide ekar daitezke gogora: Zumarragako neska bati bi urteko kartzela ezarri zioten sakabanaketa salatzen zuen gutun bat zinegotzi bati bidaltzeagatik; eta Arrasateko mutil bati, urte eta erdikoa margoak egiteagatik. Ultraeskuinaren susperraldiari oztoporik ez
Ekitaldi ultraeskuindarrak egin dituzte, oztoporik gabe, Donostian (Basta Yak antolatuta) eta Iru�ean (Libertad Yarena, Arnaldo Otegi eta Martin McGuinness-en hitzaldi baten aurrean). Nafarroan AEK-ko euskaltegien aurkako erasoak izan dira azken aste hauetan, bai eta ikur abertzaleak zituzten autoen edota frankismoaren biktimen oroimenezko monolitoen aurka ere.
|