GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-10-22
El consumo de hortalizas frescas entre los vascos cae un 6% en cinco a�os
Las hortalizas frescas preferidas por los vascos al hacer la compra son la patata, el tomate y la lechuga; la que menos, los esp�rragos. Pero el consumo de estos productos lleva una tendencia descendente. As� lo refleja un estudio llevado a cabo por el profesor universitario Jos� Ram�n Maule�n, presentado hace unos d�as en unas jornadas alimentarias organizadas por Eusko Ikaskuntza. Una p�rdida en el men� diario que tiene consecuencias en la salud.

GASTEIZ

Los expertos en nutrici�n recomiendan una ingesta diaria de dos raciones de hortalizas al d�a, al menos una cruda. Sin embargo, lo mismo que pasa con la fruta, es un h�bito que no hemos asimilado a�n, ni siquiera entre los m�s peque�os de la casa. Las estad�sticas nos dicen que cada vez nuestros men�s llevan menos hortalizas. El profesor de Sociolog�a de la UPV-EHU, Jos� Ram�n Maule�n, present� en las recientes jornadas sobre Antropolog�a de la Alimentaci�n, organizadas por Eusko Ikaskuntza, un estudio sobre ��H�bitos de compra de las hortalizas en el Pa�s Vasco��. El resultado es que, como se pod�a presagiar, la ingesta va en descenso.

En base a este an�lisis del consumo durante el a�o pasado, el consumo de hortalizas en los hogares de la CAV asciende a unos 89 kilos por habitante, correspondiendo en su mayor parte a las hortalizas frescas, unos 73 kilos. El consumo de hortalizas frescas es bajo, tanto que se sit�a por debajo de la media del Estado espa�ol, que alcanza casi los 81 kilos, y con una evoluci�n reciente descendente, pues en el a�o 2001 se consum�an 78 kilos.

El menor consumo de hortalizas frescas no est� compensado por un mayor consumo de hortalizas transformadas. De hecho, el consumo de este tipo de hortalizas tambi�n es inferior con respecto a la media estatal.

A juicio del autor del informe, �se trata de un resultado preocupante desde el punto de vista nutricional y de la salud p�blica y que debe ser corregido con una mayor implicaci�n de las instituciones p�blicas�.

Hortalizas m�s caras aqu�

Es cierto que, como reconoce, los precios de las hortalizas, tanto las frescas como las transformadas, son, en su mayor�a, m�s caras en los comercios vascos que en el conjunto del Estado, caso de los ajos, los esp�rragos y los tomates.

Sin embargo, se observa, como resalta este profesor, que al combinar el nivel de consumo de cada hortaliza con su precio de venta, se puede establecer una tipolog�a de cuatro tipos de hortalizas m�s habituales entre los consumidores vascos. �Mediante esta tipolog�a se observa, por ejemplo, que hay hortalizas como la zanahoria con un consumo alto por tener un precio inferior aqu�, mientras que otras como champi�ones y setas tienen un consumo mayor a pesar de tener un precio superior, porque se aprecian y forman parte de la cultura gastron�mica de la sociedad vasca�.

En gasto, la compra de hortalizas supone un gasto econ�mico para las familias de la CAV de unos 268 millones de euros anuales, lo que representa unos 126 euros per c�pita (354 euros por familia). La mayor parte de esta cantidad corresponde a las hortalizas frescas, con un gasto por habitante de unos 96 euros.

Unas cifras que, aun teniendo en cuenta que la venta va en descenso, suponen un �negocio elevado para el sector de la �peque�a distribuci�n�, por ser donde se comercializa una parte importante de estos alimentos�. Y es que el lugar de compra donde se adquieren las hortalizas var�a en funci�n del tipo que se adquiere. En general, esa tienda tradicional, plaza de abastos o mercadillo venden m�s hortalizas frescas que los s�per e hipermercados. �Adem�s de ser m�s baratas son, probablemente, de mejor calidad�, indica.

Las hortalizas son adquiridas principalmente en el peque�o comercio a excepci�n de las zanahorias, las cebollas, los ajos, los champi�ones, las lechugas, y las patatas. Por el contrario, la hortaliza transformada se vende preferentemente en los s�per. �En consecuencia ­apunta el profesor Maule�n­, la decisi�n del consumidor de si consumir� hortalizas frescas o transformadas, y del tipo de hortaliza fresca que consumir�, influir� en el tipo de establecimiento al que acudir� a realizar sus compras�.

La hortaliza m�s importante por la que se decanta el consumidor vasco es la patata fresca, con 45.007 toneladas comercializadas. Entre las hortalizas transformadas, el producto m�s relevante es el tomate en conserva en sus distintas modalidades con 10.502 toneladas.



Baja el consumo en general del producto fresco y aumenta el del preparado

GASTEIZ

Los r�pidos cambios en los h�bitos de vida ­comidas fuera de casa y sustituci�n por dulces y postres l�cteos­ y la p�rdida de sabor de los productos est�n detr�s de la bajada sostenida del consumo de hortalizas y frutas en el Estado espa�ol, que es quien, por otro lado, lidera la ingesta de estos productos en la Uni�n Europea. Esta tendencia se observa desde 1987. Menores, familias menores de 35 a�os y j�venes que se independizan y viven solos pr�cticamente no toman estos productos

As� lo puso de manifiesto la Asociaci�n Espa�ola de Codificaci�n Comercial en su �ltimo congreso celebrado en junio pasado. Cada ciudadano del Estado comi� el a�o pasado una media de 264 kilos de frutas y 225 de hortalizas, frente a los 271 y 230 de 2004.

Los expertos coincid�an en que en un 68% de los casos de ese descenso en el consumo de hortalizas se identifica el problema de la p�rdida de sabor del producto como el principal a corregir, porque a menudo se encuentran los consumidores con alimentos ins�pidos o que no cumplen, al comer, las expectativas de satisfacci�n que se hab�an generado a trav�s de su aspecto externo.

Llama la atenci�n, por contra, que las ventas de frutas y hortalizas llamadas de IV Gama, es decir, aquellas preparadas para su consumo, crecieron en un 18,2% entre enero y mayo de 2006 en relaci�n al mismo periodo del a�o pasado, seg�n datos de la Asociaci�n de Frutas y Hortalizas Lavadas Listas para su Empleo. Un aumento que se centra, sobre todo, en el subsector de hortalizas.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
�La parte vasca debe acordar que unos no vuelven a las armas ni el PNV a la noria de la autonom�a�
Kultura
Dorleta Urretabizkaia nobelan eta Mikel Peruarena poesian, euskarazko Irun saridunak
Ekonomia
�El Gobierno de Lakua nos ha dejado tirados�
Euskal Herria
Bateraren biltzarrak 46.000 sinadura lortu arte lanean jarraitzea erabaki du
Euskal Herria
Una ola por los presos
Euskal Herria
Presentan un acuerdo base para perfilar un sistema educativo propio
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss