Joserra MARTINEZ | Creativo de la compa��a teatral Markeli�e
�Queremos que la gente se pare a pensar, pero no damos soluciones�
La compa��a de teatro Markeli�e ha recibido el a�o con un estreno que est� resultando un �xito rotundo. Hasta ma�ana, el Euskalduna acoge una versi�n muy solidaria de la f�bula cl�sica �La cigarra y la hormiga�. Una lectura que sorprende por la reflexi�n que lanza sobre los arquetipos del trabajo, el ocio, la avaricia y la idea de compartir.
 |
Joserra Mart�nez es el coordinador de la obra
�Txitxarra eta inurria� que acaba de estrenar la compa��a Markeli�e. �Soy de
alguna manera el encargado de que las cosas hayan salido como hayan salido�,
sub- raya con humildad y humor mientras explica que �l no es el director.
�Joserra Mart�nez dice no es conocido, mientras que Markeli�e lleva 20
a�os de andadura. Por eso desde siempre hemos querido dejar claro que la
direcci�n es de la propia compa��a�. Con esta explicaci�n se entiende pronto el
car�cter de equipo de la compa��a vizcaina y su manera de trabajar tanto dentro
como fuera del escenario. Por eso no sorprende que de la f�bula de La Fontaine,
Markeli�e presente unas hormigas ego�stas frente a una cigarra generosa. Hoy,
dos nuevas sesiones en horario de 16.30 y 19.00 horas tendr�n lugar en el
Euskalduna. Ma�ana ser� en horario matutino (11.00 horas) y, ya el d�a 13 de
enero, la obra llegar� a Agurain.
�Qu� respuesta han obtenido con el reciente estreno de �Txitxarra eta inurria�?
De alguna manera era la respuesta esperada. Nosotros, a estas alturas, no vamos a ciegas. Veinte a�os sirven de experiencia, y uno ya sabe que a un estreno conviene llegar con soltura y con las cosas bien estudiadas, porque, si no, te puede pillar el toro. El mundo del teatro es muy exigente y existe mucha competencia. A este nivel, nosotros lo ten�amos muy estudiado, porque hab�amos hecho muchos pases con escolares durante el proceso de puesta en escena. Y, as�, las cosas est�n saliendo muy bien. Es buena partida tener siete funciones nada m�s estrenarlo, porque da mucho cuajo a los actores y actrices.
Quien m�s quien menos conoce la f�bula de Esopo reescrita primeramente por La Fontaine y, posteriormente, por F�lix Mar�a de Samaniego. Markeli�e se basa en esta �ltima versi�n y crea su propia lectura. �Con qu� objetivo?
�La hormiga esconde taimadamente las llaves del granero detr�s de su espalda y le dice a la cigarra: �cuando yo estaba trabajando, t� prefer�as cantar, pues ahora baila��. Esto es lo que recoge la f�bula de La Fontaine. La hormiga es despiadada. Tiene cierta actitud de perversidad porque esconde todo aquello que tiene. Nosotros mostramos que el ahorro es bueno, pero la avaricia es mala. Y s� le damos un sentido positivo a la cigarra, que no es un z�ngano, no es alguien que est� tirado sin hacer nada, sino que, en el fondo, se divierte, ense�a a los dem�s e incluso ofrece a las hormigas comida. Queremos que la gente se pueda parar a pensar. Aunque nosotros no damos soluciones, porque la f�bula est� tan armada que la cigarra se muere y las hormigas se quedan en su casa.
�Y cu�l es la reacci�n del p�blico ante este cambio de arquetipos?
Cuando hemos hecho los pases por ikastolas y colegios se les ped�an redacciones y algunos ve�an normal c�mo se desencadenaba la historia. No llegaban a analizar que la cigarra muere. Cada uno tiene su concepci�n de la vida y es muy dif�cil intentar explicar lo contrario. Las cosas nos afectan de una manera u otra desde peque�itos.
�Es, por lo tanto, did�ctico el teatro que trabaja Markeli�e?
No, no es �se nuestro objetivo. Es que los ni�os y las ni�as, y sus acompa�antes, son muy-muy listos, y planteamos el teatro como si fuese p�blico adulto. Es decir, preparamos una obra de teatro lo m�s interesante, entretenida y divertida posible. Para que la disfruten todos los que vengan a verla. Las conclusiones que saque cada uno ser�n todas v�lidas. Nuestro reto, en este caso, es que de las diez l�neas de La Fontaine se consiga un espect�culo teatral.
La compa��a Markeli�e prefiere el t�rmino teatro familiar frente al de teatro infantil, �cu�l es la diferencia?
El principal objetivo siguen siendo la ni�a y el ni�o, que son a los que llevan al teatro en ese momento, pero no dejamos de mirar al acompa�ante con el rabillo del ojo. Es importante que ambos salgan contentos. De esta manera, cuando el peque�ajo quiera volver, el mayor le dir� que s� porque sabe que hay cosas interesantes. Con eso, lo que generas es un di�logo.
En cuanto al estilo teatral que trabaja la compa��a, es caracter�stica la escasez de texto. �Cu�les son los principales recursos que utiliza para desarrollar la historia?
Se pueden contar historias sin textos; es decir, con muy pocas palabras, y para ello utilizamos todos los recursos teatrales en los que podamos apoyarnos, como la m�sica, las luces, los materiales visuales y efectivos. Es muy curioso c�mo el ni�o capta r�pidamente la insinuaci�n. Me sorprendi� el d�a del estreno cuando aparecieron las hormigas con trocitos de papel blanco en las manos y un ni�o grit� ��nieve!�. Efectivamente, es lo que pretend�amos expresar. Que el invierno ha pasado y las hormigas salen a trabajar porque llega la primavera. Los ni�os son muy listos. El hecho de no utilizar textos es una forma de trabajar que te permite, a su vez, salir fuera y ser reconocido. Es el mismo mensaje en todos los idiomas.
La cigarra es un personaje del mundo del arte y de la cultura, que no recibe ayuda de la hormiga. �Sirve igualmente para reflejar el olvido que sufre el teatro hoy en d�a?
Bueno, puede ser que de alguna manera, aunque sea desde lejos, la cigarra sirva para revindicar la parte creativa que tenemos los actores en la �poca en la que nos toca vivir. No s�lo desde las instituciones falta apoyo, sino que muchas veces es la propia gente la que no te respalda. Cuando les dices que trabajas en el teatro se percibe su concepci�n de este mundo. Lo que hacemos puede parecer que no es importante, pero hacemos que la vida sea m�s divertida.
Despu�s de veinte a�os, �en qu� momento se encuentra la compa��a?
No hemos tenido ni tiempo de festejar el vig�simo aniversario. Esperaremos al vigesimoquinto para pararnos y celebrarlo. Ya tenemos la progra- maci�n cerrada para los dos pr�ximos a�os. Trabajamos en proceso. La evoluci�n es evidente. Comenzamos haciendo mimo y ahora hacemos un teatro m�s actual y cercano, gracias a las personas j�venes y su energ�a. -
|