Hego Euskal Herria registr� 97.263 parados en diciembre
El n�mero de parados registrados en las oficinas del INEM de Hego Euskal Herria en diciembre se elev� a 97.263, lo que sit�a la tasa de desempleo en el 7,11% de la poblaci�n activa de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa. Estos dos �ltimos herrialdes fueron los que presentaron los datos m�s negativos, al acreditar 434 y 1.031 personas m�s desempleadas, respectivamente, sobre el mes anterior.
BILBO
Las oficinas del INEM en Bizkaia,Araba, Gipuzkoa y Nafarroa registraron en diciembre como paradas a 97.263 personas, lo que supone un incremento de 1.044 sobre las contabilizadas por el instituto espa- �ol de empleo en noviembre. El aumento m�s importante en comparaci�n con el mes anterior se produjo en Nafarroa, con una subida porcentual del 5,15%, al acreditar 1.031 parados m�s, con lo que el n�mero de desempleados al acabar el a�o se situ� en 21.060. De ese total, 12.771 son mujeres, con un aumento del 1,56% sobre el mes anterior, y 8.289 hombres, con un incremento del 11,20%. Adem�s, 2.224 son menores de 25 a�os, de ellos, 1.026 son mujeres y 1.198, hombres. En Gipuzkoa aument� en 434 personas, un 1,88% m�s, y en Araba no se produjo ninguna variaci�n, siendo 6.364 mujeres y 4.198 hombres los que se encontraban sin empleo. Del total de parados en Bizkaia, 24.183 eran mujeres y 17.995 hombres; mientras que en Gipuzkoa, el paro alcanz� a 14.339 mujeres y a 9.124 hombres. En comparaci�n con el a�o anterior, en 2006 el desempleo se redujo en 8.419 personas. En Nafarroa el descenso se cifr� en 1.232; en Gipuzkoa se redujo en 938, en Araba, en 512, y en Bizkaia experiment� la mayor ca�da, con 5.737 personas menos desempleadas. En la presentaci�n del balance del empleo en 2006, el consejero de Industria y Tecnolog�a, Comercio y Trabajo de Nafarroa, Jos� Javier Armendariz, asegur� que ese descenso �ha beneficiado a todos los sectores de la poblaci�n y afecta a la pr�ctica totalidad de los sectores productivos de la econom�a navarra�. Consider� que la evoluci�n del mercado laboral �es la mejor desde el a�o 2001�. Armendariz llam� la atenci�n sobre los descensos registrados en todos los sectores, excepto en la Construcci�n, as� como el aumento de afiliaciones a la Seguridad Social, que se increment� en un 4,85%. A la hora de analizar el aumento experimentado en el �ltimo mes del a�o en ese herrialde se registraron 1.031 personas m�s como desempleadas, el director general de Trabajo, Jos� Mar�a Roig Aldasoro, se limit� a se�alar que �diciembre es un mes tradicionalmente alcista en lo que a cifras de desempleo se refiere�. En el Estado espa�ol, el a�o 2006 cerr� con 80.064 parados menos en los Servicios P�blicos de Empleo, seg�n inform� ayer el Ministerio de Trabajo espa�ol. Al final del a�o hab�a 2.022.873 parados inscritos, el 3,8% menos que el a�o anterior, mientras que en 2005 el paro se redujo en 9.778 personas, el 0,46%. Adem�s, el paro baj� en 291 personas en diciembre, frente al aumento de 7.357 desempleados que se registr� en el mismo mes de 2005. El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jes�s Caldera, afirm� que el a�o se ha cerrado con �unos resultados extraordinariamente buenos�, ya que ha �crecido la estabilidad del empleo y ha ca�do la temporalidad�.
�Empleo de mejor calidad�
En rueda de prensa, Caldera atribuy� esos resultados a la reforma laboral acordada por el Ejecutivo del PSOE, la patronal CEOE-Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT. se�al� que, seg�n los registros del Ministerio, entre julio mes en que entr� en vigor la reforma y diciembre la temporalidad ha descendido 3,8 puntos para los afiliados al r�gimen general de la Seguridad Social, lo que indica que �adem�s de crearse m�s empleo, es de mejor calidad�. Asimismo, expres� su confianza en que �el descenso de la temporalidad y el aumento del empleo indefinido� prosigan en enero, as� como que en 2007 �siga habiendo una intensa creaci�n de puestos de trabajo�. El ministro tambi�n valor� �la reducci�n generalizada y elevada� del paro y �la fuerte� creaci�n de empleo durante el a�o pasado, y record� que el desempleo registrado en los Servicios P�blicos de Empleo baj� en 2006 en 80.064 personas, �especialmente entre las mujeres y los j�venes�. El secretario general de Empleo, Antonio Gonz�lez, consider� que la reforma �est� siendo eficaz y eficiente�, al conseguir que se aumenten los contratos indefinidos. Para Gonz�lez, esta reforma, ampliamente rechazada en Euskal Herria, ha sido �esperada y aceptada por las empresas�, que �se han lanzado a hacer contratos indefinidos iniciales�. Por otra parte, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, atribuy� el principal aumento de afiliaci�n en el R�gimen General (del 4,50%) al trasvase a �ste de buena parte de los trabajadores del hogar, cuyo r�gimen, a su vez, ha descendido en 64.620 personas. Tambi�n subray� el hecho de que, por primera vez en a�os, la industria manufacturera haya tenido un saldo �positivo� para la Seguridad Social, aunque Granado tuvo que reconocer que todav�a es la Construcci�n el sector que �sigue tirando del carro�.
UGT y CCOO se felicitan por la evoluci�n del desempleo
GARA
DONOSTIA UGT y CCOO se congratularon ayer en sendos comunicados de prensa de la evoluci�n del paro en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa a lo largo del pasado a�o. UGT critic�, adem�s, a �los sindicatos nacionalistas� y a Lakua. El responsable de Empleo de UGT-Euskadi, Felipe Garc�a, afirm� que, pese a la �continua campa�a de obstaculizaci�n por parte de los sindicatos nacionalistas�, los datos �vienen a dar la raz�n a UGT�, que asegura que la �v�a del di�logo y el acuerdo es la positiva y que la imposici�n y la falta de di�logo son el problema en la CAPV�. Al respecto, Garc�a pidi� a la Administraci�n de Lakua que �abra el di�logo social en su opini�n el firmado en Madrid es la clave del �xito en Euskadi para 2007, para que a trav�s del mismo se busquen acuerdos que contribuyan y complementen los avances que en el �mbito nacional [espa�ol] estamos haciendo los agentes sociales�, a�adi�. El sindicalista afirm� que el Gobierno de Lakua �sigue de espaldas a todo el mundo presentando un balance nulo en materia social�, y denunci� que �apenas ha adoptado medidas dirigidas a la creaci�n de empleo� y que carece de una pol�tica industrial y �s�lo critica lo que los dem�s hacemos�. El sindicato concluy� su comunicado recordando que queda �mucho por hacer� en materia de empleo y recomend� al Gobierno de Gasteiz que trabaje aspectos como la calidad del empleo y tome medidas de discriminaci�n positiva que contribuyan a la reducci�n del paro femenino. Por su parte, CCOO, tras valorar positivamente lo datos, denunci� que el descenso era �m�nimo� en la CAV durante diciembre porque �s�lo se reduce en el sector servicios mientras se sigue perdiendo empleo industrial, lo que demuestra cu�l es la apuesta de nuestro modelo productivo�. CCOO denunci� que el paro sigue afectando de manera m�s acusada al colectivo de mujeres m�s del 60% del desempleo y lejos de las tasas e contrataci�n indefinida masculinas y a los menores de 30 a�os. Entretanto, ATA (Federaci�n de Aut�nomos) calific� que �excelentes� los n�meros de 2006. El presidente de la asociaci�n, Lorenzo Amor, indic� que pese a que los datos dejan el �list�n muy alto�, �no debemos olvidar las dos importantes lacras de nuestro mercado laboral: el desempleo femenino y el que est� surgiendo en la poblaci�n inmigrante�, adem�s de la alta tasa de temporalidad que mantenemos, a�adi�. Amor indic� que el R�gimen Especial de Trabajadores Aut�nomos (RETA) despidi� el 2006 con 85.000 nuevos aut�nomos (un 2,87% m�s), y que el n�mero total de aut�nomos se situ� en diciembre en 3.052.690.
|