�El m�ximo exponente de esta pol�tica asesina es De Juana�
Otro viernes en el calendario, una jornada m�s de movilizaciones en protesta por la situaci�n que sufre I�aki de Juana, que hoy cumple 89 d�as en su segunda huelga de hambre. Askatasuna apunt� que el donostiarra es �el m�ximo exponente de esta pol�tica carcelaria asesina�, por lo que exigi� al PSOE que la reforme por completo.
DONOSTIA
Askatasuna volvi� a manifestar que la situaci�n de I�aki de Juana es �de vida o muerte�, que �est� siendo torturando f�sica y sicol�gicamente por medio de la alimentaci�n forzosa� y que todo ello es consecuencia de �esta pol�tica penitenciaria que pretende poner de rodillas a Euskal Herria�. Y agreg� que esa pol�tica basada en �el chantaje, la venganza y la crueldad� ha provocado tambi�n que seis prisioneros enfermos y 145 que ya han cumplido sus penas contin�en encarcelados.�Las medidas de excepci�n que se nos imponen tienen consecuencias negativas en el presente y futuro de Euskal Herria. Quien no lo quiere ver as�, no quiere ver las soluciones, ya que no desea mirar los verdaderos problemas�, indic� el organismo pro-amnist�a, que a�adi� que �las razones de la re- presi�n son pol�ticas y persigue objetivos pol�ticos�. Todo ello fue remarcado en las movilizaciones que, como todos los viernes, se llevaron a cabo anoche en numerosas localidades en defensa de los derechos del Colectivo de Presos Pol�ticos Vascos y en solidaridad con De Juana. La protesta que m�s manifestantes congreg� fue la de Gasteiz (530 personas, a las que hay que agregar las 25 que se reunieron en el barrio de Errota, donde se present� la Ertzaintza), seguido por la de Iru�ea (520), la de Donostia (300), la de Errenteria (250) y la de Hernani (225). 50 vecinos salieron a la calle en Aretxabaleta, 48 en Ibarra, 60 en Lizarra (la Guardia Civil les oblig� a encartelarse por grupos), 35 en Eskoriatza, 163 en Arrasate, 82 en Bergara, 25 en Lasarte-Oria, 40 en Mungia, 55 en Iurreta, 17 en Usansolo, 40 en Arrigorriaga, 20 en Ermua, 90 en Villabona, 120 en Tolosa, 80 en Soraluze, 31 en Berango, 42 en Otxandio, 50 en Deba, 20 en Agurain, 32 en Elizondo, 98 en Urretxu-Zumarraga, 25 en Amezketa, 60 en Berriozar, 164 en Zarautz, 12 en Aduna, 50 en Zumaia, 45 en Zestoa, 80 en Azpeitia, 66 en Azkoitia, 47 en Leioa, 82 en Lazkao, 26 en Legorreta, 60 en Ordizia, 45 en Elgoibar, 16 en Bera y 40 en Oiartzun. En Zizur Nagusia se concentraron 29 (con presencia de la Guardia Civil), en Ugao 59 (se record� especialmente a Be�at Barrondo e Irkus Badillo, juzgados en la Audiencia Nacional), en Zornotza 115 (denunciaron que el jueves la Polic�a espa�ola coloc� controles en to- das las entradas y salidas de la localidad, y que los agentes incluso llegaron al centro), en Bara�ain 49 (tambi�n aqu� apareci� la Guardia Civil), en An- tzuola 30 y en Mutriku 75. Tambi�n se celebraron movilizaciones ante Sabin Etxea en Bilbo (95), Arratia (50), Eibar (90), Getaria (35), Mundaka (20), O�ati (40), Orio (32), Aulesti (32), Sopela (45), Bermeo (50), Galdakao (78), Larrabetzu (46), Tafalla (45), Lizartza (41), Gatika (16), Etxarri-Aranatz (60), Lezo (60), Usurbil (69), Anoeta (23), Algorta (95) y Hondarribia (45).
El fin de la cadena perpetua de Filipe Bidart, en el espejo de Par�s... y de Madrid
R.SOLA - M.AIZPURUA
Los diarios m�s destacados de Madrid y Par�s coincid�an ayer en llevar a sus p�ginas, con mucho m�s relieve del habitual, una noticia llegada desde el norte de Euskal Herria: el final de la cadena perpetua impuesta a Filipe Bidart. Tras el inter�s de las cabeceras madrile�as sobrevolaba sin duda el caso de I�aki de Juana Chaos y del resto de los presos vascos a quienes se acaba de aplicar de facto la condena de por vida, aunque eludieron cualquier comparaci�n por motivos obvios. Y por ese mismo motivo tambi�n ten�a un inter�s especial fijarse en el tratamiendo dado en Par�s a esta excarcelaci�n que probablemente habr�a provocado una tormentosa reacci�n medi�tica en Madrid. En la prensa francesa no hab�a reproche alguno para la esperad�sima decisi�n judicial. M�s bien al contrario. En el art�culo escrito por Claude Casteran para la agencia France Press se intu�a incluso un cierto respeto: �La trayectoria de Bidart ha seguido una l�gica: el amor desmedido por la causa vasca�, escrib�a. Tanto ��Le Figaro�� como ��Le Nouvel Observateur�� se refe- r�an al militante de Baigorri sin m�s calificativo que �jefe hist�rico del movimiento independentista Iparretarrak�, lo mismo que ��Liberation��, en cuyas p�ginas se apostillaba que �fue condenado dos veces a reclusi�n a perpetuidad por la muerte de dos CRS y un gendarme�. M�s cerca, ��Sud Ouest�� s� tildaba a IK de �terrorista� en la informaci�n de portada, pero en p�ginas interiores titulaba en positivo, fij�ndose en la reacci�n producida por la noticia en Euskal Herria: �Sorpresa y alegr�a�. Matizaba, eso s�, que en la concentraci�n celebrada por la noche �todos remarcaban que a�n quedan 600 presos�. Que Bidart no era cualquiera quedaba en evidencia en el diario editado en Burdeos, que recuerda que hace dos d�cadas fue se�alado como �enemigo p�blico n�mero 1� del Estado franc�s. Un calificativo que en la prensa madrile�a se ha aplicado habitualmente a presos como I�aki de Juana para recrear una alarma social destinada a frenar su excarcelaci�n. Sin embargo, lo cierto es que en diarios como ��El Mundo�� la excarcelaci�n del preso de Baigorri suscit� notable inter�s, pero ning�n esc�ndalo. El titular denotaba la falta de rigor habitual en estos medios a la hora de tratar temas relativos a los presos vascos, ya que defin�a a Filipe Bidart como �etarra�. M�s abajo matizaba que �el hist�rico dirigente de la banda terrorista Iparretarrak (...) ser� puesto en libertad despu�s de que el Tribunal de Apelaci�n de Par�s estimara ayer su solicitud para obtener la condicional�. No hab�a cr�tica alguna al fallo, tomado contra la opini�n de la Fiscal�a seg�n se a�ad�a. ��El Pa�s�� tambi�n fue as�ptico en el tratamiento del caso. Recordaba que Filipe Bidart fue encarcelado ya en 1988 y no dejaba entrever disconformidad alguna al traer a colaci�n que �cumpli� hace cuatro a�os el llamado �periodo de seguridad�, tiempo m�nimo de reclusi�n antes de poder aspirar a la libertad condicional�. Otro tanto ocurr�a en la prensa vasca. ��El Diario Vasco��, en una apertura de p�gina, recordaba c�mo en los �ltimos dos a�os �numerosas manifestaciones han solicitado la puesta en libertad de Filipe Bidart�, que el pasado s�bado tuvo lugar una manifestaci�n y que nada menos que 120 electos hab�an firmado por su libertad. Y ��Diario de Noticias��, adem�s de citar su condici�n de bajonavarro, resaltaba que �seg�n la ley francesa de rendici�n de penas, deber�a estar en libertad condicional desde febrero de 2003�.
|